Las tendencias tecnológicas para 2025 marcarán el camino de la innovación digital en las empresas, gobiernos y la sociedad. Según el informe de Gartner, estas diez tendencias estratégicas serán clave para tomar decisiones efectivas en un entorno cada vez más complejo, competitivo y automatizado.
Tema 1: Imperativos y riesgos de la IA
La adopción de inteligencia artificial en las empresas plantea nuevos retos éticos, técnicos y de gobernanza.
1. IA agéntica
La IA agéntica se refiere a sistemas capaces de actuar de forma autónoma para cumplir objetivos definidos por el usuario, sin intervención constante. Funcionan como asistentes virtuales que colaboran o incluso sustituyen tareas humanas o de software tradicional. Sin embargo, este tipo de IA requiere estrictos controles para garantizar que sus decisiones se alineen con las intenciones del usuario y del proveedor.
2. Plataformas de gobernanza de IA
Estas plataformas permiten supervisar el ciclo de vida completo de los sistemas de IA como parte de una transformación digital más amplia, asegurando un uso ético, legal y transparente. Ayudan a crear políticas claras, explicar decisiones automatizadas y aumentar la confianza pública. El desafío es que las regulaciones varían entre industrias y regiones, dificultando una estandarización global.
3. Seguridad contra la desinformación
La desinformación digital y los fraudes son una amenaza creciente. Esta tendencia agrupa tecnologías que fortalecen los sistemas de autenticación, previenen la suplantación de identidad y evalúan el riesgo en tiempo real. Además, protege la reputación organizacional identificando narrativas dañinas. Se requiere un enfoque integral, con aprendizaje continuo y coordinación entre equipos.
Tema 2: Nuevas fronteras de la computación
Las tecnologías emergentes que están redefiniendo la infraestructura digital para 2025 forman parte de un nuevo paradigma de computación
4. Criptografía poscuántica (PQC)
La computación cuántica representa una amenaza futura para los sistemas criptográficos actuales. La PQC busca desarrollar nuevos métodos de cifrado que resistan estos riesgos. Aunque prometedora, su adopción implica reescribir muchas aplicaciones, realizar pruebas rigurosas y asumir posibles impactos en el rendimiento.
5. Inteligencia ambiental invisible
Tecnologías insertadas discretamente en el entorno (sensores, etiquetas inteligentes, etc.) permiten experiencias más fluidas y naturales para los usuarios. Facilitan el rastreo de objetos en tiempo real, mejoran la eficiencia operativa y aseguran la autenticidad de productos. No obstante, su implementación debe gestionar preocupaciones sobre privacidad y consentimiento.
6. Computación energéticamente eficiente
En respuesta a la demanda de sostenibilidad, esta tendencia impulsa el uso de hardware optimizado, algoritmos eficientes y fuentes de energía limpia. Disminuye el impacto ambiental y responde a presiones legales y sociales. Los retos incluyen altos costos de migración tecnológica, nuevas habilidades requeridas y posible aumento temporal en el precio de la energía renovable.
7. Computación híbrida
Integra distintos modelos de computación, redes y almacenamiento para resolver problemas complejos de forma más eficiente. Favorece la innovación rápida, la automatización avanzada y permite una personalización masiva. Puede incluso utilizar el cuerpo humano como plataforma computacional. Su implementación, sin embargo, requiere conocimientos especializados y enfrenta desafíos en integración, costos y seguridad.
Tema 3: Sinergia humano-máquina
Esta categoría se enfoca en cómo la tecnología amplía, complementa y transforma la experiencia humana, conectando el mundo físico y digital.
8. Computación espacial
Combina tecnologías como realidad aumentada y virtual para enriquecer la interacción humana con el entorno. Su uso se extiende a videojuegos, educación, salud, manufactura y comercio electrónico. A pesar de su potencial, los dispositivos como cascos VR siguen siendo costosos, incómodos y pueden generar problemas de privacidad o seguridad.
9. Robots polifuncionales
Estos robots pueden adaptarse a diferentes tareas dentro de un mismo entorno, lo que los hace más rentables, escalables y flexibles. Son ideales para entornos que requieren eficiencia y automatización. Sin embargo, el sector aún carece de estándares definidos en funcionalidad y precios.
10. Mejora neurológica
Tecnologías que amplifican las capacidades cognitivas humanas a través de interfaces que leen o estimulan directamente el cerebro. Tienen aplicaciones en salud, educación, productividad y marketing. Aunque innovadoras, enfrentan importantes obstáculos éticos, técnicos y de seguridad, como la invasividad, el costo, la privacidad y el posible impacto en la percepción de la realidad.
Fuente: Gartner